Vamos a ver hoy dos términos fundamentales de nuestro temario: CONSENSO Y TRANSPARENCIA, que como os podéis imaginar es crucial para un curso que está dirigido a candidatos que pretenden ser transparentes.
Comencemos con CONSENSO.
CONSENSO. Vimos la semana pasada el concepto de «espacio de convivencia». Esta semana vamos a ir un paso más allá: Vamos a hablar de CONSENSO. Mientras la búsqueda de espacios de convivencia nos remite a la venta del programa electoral en pro de que los adversarios políticos no nos escalden vivos por cualquier trapicheo que nos pueda perjudicar, el CONSENSO es abiertamente la palabra mágica que le permite a cualquier político convertir la democracia en una dictadura sin moverse de su asiento. CONSENSO es una palabra poderosa. Mientras «espacio de convivencia» habla de amabilidad, casi de amistad entre los vecinos, el CONSENSO habla de gran pacto de estado, de necesidad fundamental para el desarrollo del país; y por eso, se puede usar como arma arrojadiza tanto contra el adversario como contra el programa electoral propio permitiendo así, en este último caso, ignorar por completo la voluntad de nuestros votantes.
Creo que sobre este concepto no merece la pena ahondar más por el momento. Ejemplos que veremos en futuras entregas nos aclararán cualquier duda que podamos tener.
Así que veamos ahora el término TRANSPARENCIA. Este es un concepto que está muy de moda. ¿En qué consiste ser transparente? Nos lo aclara sabiamente la RAE. Tratándose de cuerpos (y todos convendremos en que cada político tiene el suyo) se dice transaparente aquél que deja pasar la luz pero no permite ver los objetos claramente. Y la transparencia política consiste justamente en eso. Tal como también nos advierte la RAE, en no pronunciarse claramente y en cambio abrir una web y decirles a los que tus seguidores que busquen allí la información, que allí está toda ella para todo el que le interese, y sea capaz de desencriptarla y entenderla. Así, COMO ESTÁ EN LA WEB, NADIE PODRÁ DECIRTE QUE NO SEAS TRANSPARENTE. Como está en la web, casi nadie se leerá lo que ponga más allá de los titulares gordos y los pies de foto; y, como está en la web, nadie preguntará qué significa porque ni le querrán dedicar tanto tiempo ni atención ni querrán quedar como ignorantes que no entienden algo.
Como vemos la TRANSPARENCIA es una herramienta muy poderosa. Y se puede aplicar a todo: Al programa electoral, a la fiscalidad, a los concursos públicos, etc. ¿Cómo que tu eres un Monedero de la vida? No, no. Tu tienes publicadas todas tus cuentas públicamente. Obviamente tus cuentas en Suiza o tu dinero negro no se lo has declarado al fisco, ¡cuánto más se lo vas a contar a nadie! ¿Como que en tu ayuntamiento se dan los contratos a dedo? Tu tienes publicado en la web municipal todos los criterios de evaluación de proyectos y todas las fases del concurso con sus resoluciones. Obviamente, una vez más, de la cena con tu amigo el empresario al que le preguntaste que te redactase las bases del concurso, no vas a subir una foto…..
Lo van pillando, ¿no? Pues nada más por hoy. ¡Hasta la semana que viene!